Treinta minutos antes de
la hora acordada para el encuentro en el hotel ya estaba esperando Jerry, sentado en uno de los sillones del hall. Sobre la
marcha dejé mi mochila grande en el almacén del hotel para que me la cuidaran estos días que me iba de caminata y subimos a dos Becak (bici-taxis)
para dirigirnos al Mercado Misi a recoger la compra del día anterior. Estuvimos media hora
esperando que el Taksi se llenara -a tope- para proceder a salir dirección S., hacia Sogokmo,
último kampung donde llega en buenas condiciones la
carretera.

Varias riadas han destruido el resto del trayecto hasta Kurima, donde se encuentra el control militar y el policial. Por lo tanto, hay que comenzar a caminar por un terreno muy pedregoso y atravesar un riachuelo mediante maderos que sirven de puente. En ambos puestos hay que inscribirse, aportando toda la información acerca del trekking y dejando en cada uno una fotocopia del Surat Jalan. En el policial Jerry le dio al agente 20.000Rp. "para tabaco" , algo que me disgustó que hiciera, y así se lo dije. Este servicio es gratuito, pero parece ser que el guía quería quedar de "guay" con el poli para otras ocasiones.
Una
vez formalizado todo bajamos hasta el imponente río
Baliem, cruzamos un largo puente
en suspensión y comenzamos lo que sería una magnífica caminata de dos
semanas por las montañas -muchas montañas- al sur del Valle Bailem.
El Valle
Baliem, con 80km. de largo
por 20km. de ancho y con una altitud de 1.600mt. sobre el nivel del mar se
encuentra entre las montañas Jayawijaya, rodeada por los montes
Surdiman al O. y los montes Star al E., con alturas entre los 2.500-3.000mt., en una
extensión tan lujuriosamente fértil que ha podido ser cultivada durante 9.000
años.
Una vez comenzábamos a
caminar iban apareciendo los primeros Kampungs de la
comunidad Dani compuestos por varios Honais de cuyos
techos cónicos de rafia tiznados de negro aceitoso salía un blanquecino humo, indicio que
alguien ha encendido el fogón para hacer comida, hervir agua o simplemente
calentar el interior.
Mientras alcanzábamos más altura dirección Kampung
Seima, las vistas del río aumentando su salvaje correntia se
perdía en el profundo interior del Valle. Las altas paredes de la montaña y el
frescor que aún perduraba de la húmeda mañana hacían vibrar a cualquier amante
de la naturaleza en estado salvaje. Aunque aquí ya de salvaje nada de nada.
Seima, el primer kampung que nos encontramos está
dominado, como la mayoría de los kampungs grandes, por su enorme iglesia misioneras protestante, de color eléctrico que la hace visible
desde cualquier punto de las montañas, con casas de madera a su alrededor y
techos corrugados de metal, y al lado unos pocos honais.
El primer kampung donde
nos detuvimos fue Ugem, tras tres horas de caminata -con sus
correspondientes paradas- y donde nos recuperaríamos también del estrés
matutino de Wamena. Me pareció uno de lo mas fotogénico de todos,
debido a su ubicación.
Mientras caminábamos
bajando altura para llegar al kampung un nativo portando
únicamente su koteka (u horim) nos alcanzó y comenzó a hablarnos.
Inmediatamente, Jerry le ofreció un cigarrillo, pues era lo
que pedía. Y esto sería la costumbre durante toda la caminata: los
"Colgaderas", individuos que necesitan fumar imperiosamente en una
lujuriosa orgía "humo-rística", pues no sólo se trata de fumarlo sino
hacerlo sin parar y parar, y sin sentido, que a veces he pensado que no saben
realmente lo que están haciendo, ya que no veo que lo disfruten (vaya, es mi visión occidental!!). Los he visto
fumarse el cigarro entero en menos de dos minutos a caladas ininterrumpidas!!
Mucha risa. Una locura. Y un éxito para las compañías tabacaleras.
Pues que mejor víctimas
que los turistas, que siempre llevan tabaco "para dar", pues los
guías a esto los han acostumbrado. Es también un hecho social, una forma de respeto, un obsequio amistoso. Mientras el individuo se fumaba el pitillo
se apoyaba en el cercado tomando ridículas posiciones para llamar la
atención "fotográfica" y así pedir dinero si se me hubiera ocurrido
apuntarle con la cámara fotográfica. Pero como ya estoy más que habituado a
ver kotekas a mi alrededor todos estos días que he estado
paseando por Wamena y su Valle, tampoco le presté
mucha atención. Bueno, aprovechando que tomaba algunas fotos del escénico poblado -que
parece que "flota"- pues se encuentra enclavado sobre el lomo de un
empinado montículo y rodeado de montañas, aproveché para
desviar la cámara y "robar" algunas instantáneas del
susodicho. Lástima que sus enormes iglesias, escuela y Kantor (oficina administrativa del gobierno local) situada a la entrada del poblado estropeara la "imagen" de kampung tradicional.
Me hubiera gustado
quedarme en algún honai de los nativos, pero Jerry me
indicó que junto a la casa del profesor de la escuela había varios honais en
buenas condiciones y su emplazamiento, sobre la falda de la montaña, tenía unas muy
buenas vistas del kampung y el entorno: unas extensas
cordilleras tanto en frente como detrás de nosotros. Y así fue. Intentó
localizar al profesor para poder ocupar uno de los honais pero resulta que como
los niños estaban de vacaciones éste había regresado a Wamena, por lo
que un chiquillo que cuida su casa nos ofreció el alojamiento. Nos trajo agua
de un manantial que caía por la ladera en varias garrafas para hervirla y poder
cocinar con ella o beber, y leña para hacer fuego.
Estos manantiales abundan
en todo el recorrido, son adecuados para llenar las botellas y beber en él sin
riesgo alguno. En ningún momento utilicé mis pastillas de cloro para purificar
el agua que cogíamos gracias también a los consejos del guía y de algún vecino
que nos encontrábamos por el camino. También lo utilizan para
bañarse, lavar la ropa o limpiar de tierra las batatas dulces y las
plantas comestibles, entre ellas riquísimas espinacas locales, como
hacen muchas mujeres.
Ahí haríamos la comida, y como en muchos momentos del trekking, en una cabaña situada junto a las que se
utiliza como viviendas. En otros la haríamos en el fogón de la misma
vivienda. El centro del piso bajo está destinado al agujero donde se deposita
la leña, y sobre ella unos hierros atravesados mantendrán el caldero. Encima, en una pequeña bandeja completamente negra de la carbonilla y la grasa del humo se deposita el resto de la madera a utilizar. En ocasiones, y debido al frío
exterior, hemos tenido que dormir junto a las ascuas que ha de ser alimentada con más leña en varias ocasiones para que no se apague. A un extremo y separado
por maderos se encuentra el chiquero donde duermen los cerdos, un animal muy
querido y cuidado por la familia que es considerado parte de ella. Sobre
el techo de madera, que hará de planta alta, un tapiz de rafia servirá de
dormitorio a la familia.
El amanecer no fue menos
espectacular. Pequeños cúmulos de nubes rodeaban el Valle del
río Mugi y por momentos los poblados enclavados en los
montes aparecían como volvían a desaparecer, y las nubes altas ocultaban
las cotas más elevadas de las montañas. Tras desayunar y pagar por los servicios
recibidos -honai y leña (80.000Rp.)- comenzamos nuevamente a caminar el objetivo del día, ganando altura, esta vez hacia Hitugi.
Volvíamos a pasar aldeas
de pocos honais, enormes
plantaciones de batatas y diversas hortalizas trabajadas por los nativos, o
familias de cerditos que junto a sus innumerables cagadas afinaban los olores y
complicaban el paso. Las estacas de maderas que sirven como puertas de acceso a
los cercados también limitan a los cerdos para que no se alejen del entorno o
no invadan otras plantaciones.
Por el camino íbamos cruzándonos con
amistosos y alegres aldeanos de las comunidades Dani y muchos Yalis que se
dirigían a Wamena, sin dejar de
darnos la mano, mientras nos saludaban: "Wa, Wa, Wa, Wa, Wa..."
(algo así como: "hola, hola..." "gracias por estar ahí..."
"gracias por todo") en bahasa papua. Sería como un Shalom,
un Salam Aleikum, un Bula, un Tashidelek...,
y todo envuelto en la bellísima naturaleza del lugar. Y de paso... "un
cigarrito ahí...?".
Sin embargo los Yalis, mayoritarios entre las montañas al S. y O. del
Valle, aunque tienen similar forma de vida que los Danis practican
cultivos con técnicas menos sofisticadas y crían menos cerdos. Las costumbres y
apariencia física son diferentes aunque en principio no lo parezca. Proveen a los Danis de
plumas de aves muy decorativas, pieles de canguros
arborícolas y couscous.
Sus herramientas no han cambiado en miles de años, destacando los noken (bolso trenzado de hilo) que cargan sobre su frente, arcos y flechas de gran tamaño y formas
para distinto tipo de cacería y disputas entre ellos -incluida la humana-, y
están menos influenciados del exterior. Los hombres de cada tribu cultivan sus
calabazas peneanas en diferentes estilos, mientras los Danis usan un
largo Koteka, los Yalis usan uno
aún más largo.
Desde la ventanilla del avión pude observar zonas que parece una inmensa extensión de cartones de huevos, con cientos y cientos de picos y barrancos imposibles de cruzar. Dicen que posiblemente en la provincia haya unas 250 lenguas diferentes que representan a grupos tribales que raramente se mezclan con otro que no sea el suyo. Algunos están tan remotamente aislados, debido a la abrupta configuración del terreno, que todavía no tienen prácticamente ningún contacto con el mundo exterior. No hay animales salvajes porque todos han sido aniquilados tanto para comer como para aprovechar su belleza utilizándolos como objetos decorativos para sus trajes.
Nos hemos encontrado con ancianas sentadas
en sus terrenos vendiendo algunas batatas sancochadas, unas coles, espinacas y
plantas que posiblemente sirvan para aderezar la comida local. Desgraciadamente, aquí las mujeres continúan aún trabajando más duramente que los hombres en sus parcelas, cargando leña, verduras y hortalizas dentro de sus pesados noken. Tras consultar a Jerry si
comprar algo por el camino o en Hitugi, decidimos no hacerlo para no estar cargándolo innecesariamente por el camino pues, según él que tiene experiencia en esta zona,
allí podríamos comprar verduras de las huertas y almorzar de paso.
Nion, el porteador, hizo café negro en una jarra plástica para el grupo de vecinos que allí se encontraba, descansamos y la tarde la pasamos en el descampado donde los más jóvenes jugaban voleibol. Reunido junto a un grupo de mayores sobre una gran piedra continuaba trabajando mi particular bahasa indonesia, y aquí me di cuenta que tan sólo dos meses de práctica no es suficiente para desenvolverme yo sólo por los poblados sin guía. Es mejor ir acompañado de uno con sobrada experiencia porque ayuda a una mejor integración con la población local. De repente, uno de los mayores que estaba sentado a mi lado y que previamente se había marchado a su casa apareció vestido con su traje tradicional Yali de tiras que rodeaban su cuerpo y un gran koteka amarrado a su cintura. Estaba feliz mostrándomelo haciendo gestos para que lo viese saltar y bailar. Comprendí en seguida que no lo realizaba por dinero sino porque disfrutaba haciéndolo sin más. Todo se reían y él mas se meneaba. Detrás de él venía otro tan sólo con su koteka, pero no para mostrármelo, sino porque pasaba por ahí, como todos los días. Al caer la tarde algunos jóvenes intentaban con su escaso inglés decir algunas frases pero terminamos traduciendo del inglés al indonesio y al papuo las palabras más usuales, en una especie de juego, para que yo las aprendiera. Luego trajeron batata dulce sancochada (Ubi) y me ofrecieron comerlas con ellos.
Al amanecer, sobre las
5:30, se comienza a oír los primeros ruidos de la mañana: perros ladrando,
niños llorando, gente hablando en voz alta..., el despertador natural diario
para nosotros.
Tras desayunar unas
galletas con Energine (copos de avena que viene en sobre para ser diluida en agua caliente) y mientras
nos preparábamos para partir, aparecieron varios vecinos con unos adornos de
plumas de aves de diferentes colores. Pensé que era complementos de su
indumentaria por que muchos acostumbran a ponerse plumas sobre el pelo.
Aproveché para tomar unas fotos y salimos rumbo a Kiroma, que se encuentra mucho más al fondo del barranco
de estas intrincadas cordilleras. Por el camino Jerry me dijo que le habían comentado que el día 31 habría un festival para despedir el año en Syokosimo y el día
1 de enero otra en Ugem por la entrada de año y que se reunirían todos los
vecinos de los poblados colindantes. Le pregunté porqué no me lo había dicho
antes, pues nos podríamos haber quedado unos días más en el kampung y así yo
podía ver un acontecimiento no turístico. No me respondió nada y eso me cabreó
muchísimo. Siendo su cliente debería de estar más al tanto en lo que me podría
gustar ver, que para eso hacemos el trekking. No sólo se trata de caminar y
caminar sin sentido alguno. Volver nuevamente hacia atrás era una gran putada,
y lo único en lo que podríamos confiar sería coincidir por el camino con otro kampung que
celebrara el mismo festival. Ya me extrañaba ver a algunos vecinos trasteando
con diversas indumentarias tradicionales y adornos por el poblado. Estaban dando los
últimos retoques a lo que se iban a poner ese día!!.
Lo que más me ha jodido de
todo esto es que tras una dura remontada venía una bajada para luego volver a
remontar lo que anteriormente habíamos bajado. Y así en varias ocasiones.
Desde el mirador, lleno de
basura que la gente tira cuando realiza la parada de descanso, la vista es espectacular, pero no del kampung, ya que han construido cantidad de casitas de
madera con techo corrugado relegando a un segundo plano visual los pocos honais que
quedan ocultos entre la arboleda, sino de las escarpadas paredes de los atractivos montes
circundantes. El intenso color verde envuelve todo el panorama y una cascada al
fondo del pueblo, cayendo entre tanta vegetación, es el culmen de lo pintoresco.
Tras reponernos de tan extenuante caminata, decidimos tirar
"pa'bajo", por un terreno resbaladizo debido a la gran cantidad de
gravilla y tierra suelta.
Mientras Jerry y Nion descansaban
en las escaleras del Kantor aproveché
para dirigirme a un grupo de vecinos que se encontraban reunidos sentados fuera
de la iglesia. Hablé con ellos y ante su curiosidad les expliqué nuestro itinerario. No había actividad alguna, ni mercado, ni nadie que nos pudiera
ofrecer algo para hacer de comer en ese momento. Las miradas de aquellos dos era de
congoja. Además de estar fatigados, no podían almorzar, que sumado a la bronca
que le había echado al guía por no haberme informado del festival, le produjo cara de no buenos amigos.
Entre los 2.000-1.000 mt.
se encuentran bosques primarios (o masa forestal original) y extensas
mantas de helechos y orquídeas en rica armonía con muchísimas especies de árboles tropicales que
crecen abundantemente en ellas. En la zona más baja llegan haber hasta
1.300 especies diferentes, 80 de las cuales son conocidas especies de plantas
aéreas viviendo simbólicamente entre ellos y totalmente intocados por el
hombre. Una y otra vez debíamos cruzar los arroyos que fluyen a los bosques
desde la jungla. La región a través de la cual hay que abrirse camino es tan
bella que se asemeja un paisaje de cuentos de hadas. Por todas partes crecen
fastuosas orquídeas, begonias
rojas y blancas y otras
flores tropicales. Los troncos de los árboles cubiertos de capas de musgo recuerda la escenografía de un bosque de brujas por el que podrían aletear
perfectamente seres fantásticos. Aunque también se pueden ver, lamentablemente,
extensas deforestaciones cerca de los lugares de fácil acceso para el hombre.
Tras las consecutivas
subidas y bajadas, atravesando zonas pantanosas donde nos llenamos de barro
hasta los tobillos, caminamos cientos de metros por encima de troncos cortados
que hacían de pasarelas flotantes sobre el barro hasta que llegamos a Kiroma, donde
habíamos planeado hacer dos noches para reponernos y caminar tranquilamente por
sus alrededores.
Desde Kiroma se puede
continuar la ruta ascendiendo por las montañas hacia Prongoli y Angguruk atravesando
el Monte Siam, Swele, Solinggul y Waniyok. Es necesario tienda de acampada, o si se prefiere
dormir o descansar en los Pondoks (cubiertas
de troncos y plantas que utilizan algunos cazadores y caminantes locales) del
bosque:
Pondok Mulubagik en la parte alta de la montaña,
Pondok Wonggul (6 horas de caminata) en la parte baja del bosque,
Pondok Matik en el bosque, cruzar Elit Pass, descansar o dormir en el Pondok del bosque en Abeanggen,
Pondok Pyliam (7 horas),
Pondok Walma (6 horas) y llegar a Angguruk tras 5 horas más de marcha.
Son necesarias buenas
mantas, algo de comida y ganas de aventura extrema, pero si se quiere ver algo
aún más tradicional por aquí es imposible. Una vez observando lo que me iba
encontrando llegué a la conclusión de que caminar días y días hacia el
interior del Valle no significaba que fueran apareciendo más kampungs
tradicionales y que cuanto más nos hemos adentrado hacia los montes las vistas
siguen siendo prácticamente las mismas. No por mucho caminar se va a encontrar tribus
perdidas en la jungla. Enormes iglesias que dominan los poblados, pistas de
aterrizaje que traen lo más necesario para "vivir más cómodo", gente
vistiendo equipajes de casi todos los equipos conocidos de la Eurocopa, pantalones vaqueros,
camisetas de colores "fosforito", que sólo se pondría un ciclista
para pedalear por la noche, trajes floreados del Pacífico Sur, pareos
indonesios..., eso sí, la gran mayoría continúan andando descalzos. Tan sólo se ve algunos
mayores que no han querido sumarse al "desarrollo" y continúan
vistiendo únicamente su koteka (u horim), y es
incierto que se vean mujeres con las tetas al aire vistiendo una simple falda
de rafia y collares de piedras de colores. Quizá alguna anciana lo haga pero la gran mayoría son muy cuidadosas con su
indumentaria moderna.
Pondok Mulubagik en la parte alta de la montaña,
Pondok Wonggul (6 horas de caminata) en la parte baja del bosque,
Pondok Matik en el bosque, cruzar Elit Pass, descansar o dormir en el Pondok del bosque en Abeanggen,
Pondok Pyliam (7 horas),
Pondok Walma (6 horas) y llegar a Angguruk tras 5 horas más de marcha.
Hay muchos turistas
preocupados nada más en querer llegar hasta Angguruk, caminar varios días por sus alrededores y
regresar a Wamena en avioneta alquilada, con lo caro que resulta todo
eso y lo poco diferente, en general, que puede ser.
He llegado hasta Kiroma, usando una sencilla ruta. Desde aquí todo es más
complicado, los montes se estrechan en profundos barrancos y se necesita estar
muchísimo más preparado.
Hacer más de una noche
aquí se agradece porque ayuda a recobrar las energías gastadas. Aunque la gente
es un poco más desconfiada y algo brutita, y los más pequeños menos tratables.
Las niñas intentan esconderse nada más mirarlas y las más mayores miran extrañadas.
Estos días hace frío, y a casi todos les cuelga una o dos velas verde de mocos
que en seguida succionan para más tarde volverles a colgar, y así todo el día.
Muchos mayores están enfermos de los huesos o del estómago, los niños tienen
infectadas muchas heridas en las piernas debido a las picadas de mosquitos, o
cerradas en falso muy sucias.
Lo mejor que puede estar
haciendo el gobierno y las iglesias es construir nuevas casas para que
abandonen los sucios honais que no producen otra cosa que contaminación
ambiental, enfermedades cancerígenas debido al CO que produce
la mala combustión de la leña o las enfermedades de transmisión de los cerdos,
pero por otro lado, y analizando el entorno una vez pasado varios días
conviviendo con ellos me viene a la cabeza preguntarme ¿pero quienes son
ellos, que poder absoluto han podido recibir para decidir el futuro de las
comunidades que durante miles de años han vivido así, y podrían seguir viviendo
igualmente toda la vida? Es justo decidir el futuro de los demás? Hablando con los
habitantes, muchos confiesan estar contentos con el cambio hacia la modernidad,
poder abrazar lo nuevo, la innovación, y si hay que bailar delante de la
iglesia, se baila, y si las letras de las canciones han sido cambiadas por
letras religiosas cristianas, mejor. Otros, los mas ancianos, se niegan al cambio y siguen
vistiendo igual, y no van a misa, y no hacen caso a los misioneros. Nunca lo
han hecho ni lo harán el resto de sus vidas. Pero está claro que de aquí a
12 o 15 años no quedará vestigio alguno de las ancestrales costumbres de los
pobladores de las montañas del centro de Papua. Sólo reportajes y fotografías.